Economía 1º Bachillerato

 

¡Nos mudamos a Classroom!

El código de acceso es 22n2izc

A partir de ahora nos comunicaremos por este nuevo sistema. Corred la voz entre vuestros compañeros/as.

Instrucciones para la semana del 16-3 al 20-3

Evaluación del t7: cambiamos el formato del examen. Consistirá en un test con más preguntas (que subiré en unos días) y varias actividades para entregar, que os diré a continuación. No habrá preguntas cortas ni largas. Al test le damos 4 puntos y a las actividades 6, dos puntos cada una.

Actividad 1: ver la película "In Time". Está en youtube, por ejemplo en

https://www.youtube.com/watch?v=MLxVc1c2a4I

aunque es en versión latina y se titula "El precio del mañana", y hablan un poco raro.

Una vez vista, tenéis que hacer un trabajo relacionando el argumento con los contenidos del tema 7. Quiero que encontréis al menos 5 ejemplos de situaciones de la película que sirvan para ilustrar conceptos del tema.

Actividad 2: leer este artículo de prensa: "El Ibex sufre el mayor castigo en las bolsas europeas en otro 'lunes negro' por el coronavirus"

En este enlace lo tenéis:

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/03/16/5e6f34a921efa025448b457f.html

Una vez leído, tenéis que hacer un resumen de las causas que han hecho que la bolsa baje en los últimos días, y buscar una gráfica que ilustre la evolución del índice general del IBEX 35.

En esta página hay mucha información sobre la bolsa:

https://datosmacro.expansion.com/bolsa

Elegid las 3 empresas que más os llamen la atención y haced un resumen sobre su evolución desde el principio del año, indicando el valor de la cotización el 1 de enero, el actual, y la tasa de variación sufrida en ese tiempo.

Actividad 3: la prima de riesgo. Hemos hablado en clase sobre ella. También en el artículo anterior se comenta su evolución reciente.

Tenéis que redactar un informe que explique qué es la prima de riesgo, por qué se toma como referencia a Alemania, la evolución para España en forma de gráfica de los últimos 10 años, y de los últimos 3 meses, y la comparación con otro país de nuestro entorno, por ejemplo Francia. Por último, dar posibles razones para que esté subiendo en los últimos días. En www.datosmacro.com también hay mucha información sobre la prima de riesgo.

Preguntas tipo test Unidad 6 Economía 1º Bach.

Aquí puedes practicar el test en Quizzziz:

Test Ud. 6 Economía 1º bach

Y aquí tienes las preguntas:

 1.- ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?

a.- La política fiscal tiene un efecto automático sobre la economía.

b.- La política coyuntural se administra a corto plazo.

c.- Todas las competencias del sector público están centralizadas.

2.- Una política expansiva:

a.- Aumenta la demanda agregada.

b.- Disminuye las transferencias.

c.- Consiste en un aumento de los impuestos sin disminuir los gastos.

3.- Los economistas partidarios de una intervención decidida y absoluta del estado son:

a.- los seguidores de keynes.

b.- los denominados socialistas.

c.- los de la escuela clásica.

4.- Los gastos corrientes:

a.- son las inversiones destinadas a mantener y ampliar el capital productivo de un país en infraestructuras.

b.- proporcionan a los ciudadanos bienes y servicios públicos.

c.- son aquellos que el sector público realiza sin recibir nada a cambio.

5.- Un vado de aparcamiento:

a.- es un impuesto.

b.- es una tasa.

c.- es una contribución especial.

6.- Una función del sector público es:

a.- la emisión de normas jurídicas.

b.- la estabilización económica.

c.- Las dos son correctas.

7.- Una de estas no es una función del sector público:

a.- Función normativa.

b.- Función redistributiva.

c.- Función multiplicadora.

8.- Los economistas keynesianos:

a.- creen que el estado no debe intervenir en la economía.

b.- creen que el estado debe tener un papel fundamental en la economía.

c.- creen que el estado debe convertirse en un agente económico.

9.- Mediante la función fiscal, el estado:

a.- disminuye las desigualdades entre las personas.

b.- proporciona servicios públicos.

c.- financia los gastos públicos.

10.- La Seguridad Social:

a.- es una empresa pública.

b.- es una institución de crédito.

c.- es una administración pública.

11.- La administración general del estado se divide en:

a.- administración central y organismos públicos.

b.- administración autonómica y administración local.

c.- ayuntamientos y diputaciones.

12.- Entre los fines generales de las sociedades democráticas no se encuentra:

a.- la equidad.

b.- la austeridad.

c.- la solidaridad.

13.- Entre los objetivos de la política económica no se encuentra:

a.- la protección de la salud.

b.- la estabilidad de precios.

c.- el pleno empleo.

14.- Cuando el gobierno lleva a cabo una reforma educativa está realizando una acción de:

a.- política monetaria.

b.- política de rentas.

c.- política estructural.

15.- Una disminución de los impuestos:

a.- es una política fiscal expansiva.

b.- hace que disminuya la demanda agregada.

c.- las dos son correctas.

16.- Si hay mucha inflación el gobierno debería:

a.- aplicar políticas expansivas.

b.- convocar elecciones.

c.- subir los impuestos.

17.- Los presupuestos generales del Estado:

a.- los elabora el Parlamento y los aprueba el Gobierno.

b.- los elabora el Gobierno y los aprueba el Parlamento.

c.- los elabora el Gobierno y los aprueba el tribunal constitucional.

18.- Los presupuestos generales del Estado en 2019:

a.- tuvieron un valor total de 4.500 millones de € aproximadamente.

b.- tuvieron un valor total de 450 millones de € aproximadamente.

c.- tuvieron un valor total de 450.000 millones de € aproximadamente.

19.- La cantidad que se paga por la recogida de la basura es un/una:

a.- Tasas.

b.- Contribuciones especiales.

c.- Impuestos.

20.- La cantidad que se paga por IRPF es un/una:

a.- Tasas.

b.- Contribuciones especiales.

c.- Impuestos.

21.- La cantidad que se paga por la instalación de alumbrado público en una urbanización es un/una:

a.- Tasas.

b.- Contribuciones especiales.

c.- Impuestos.

22.- Uno de estos es un impuesto indirecto:

a.- Impuesto de sociedades.

b.- Impuesto sobre el valor añadido.

c.- Impuesto sobre el patrimonio.

23.- Uno de estos es un impuesto directo:

a.- Impuesto de bebidas alcohólicas.

b.- Impuesto sobre el valor añadido.

c.- Impuesto sobre el patrimonio.

24.- Cuando el gobierno para financiar el déficit pide dinero prestado:

a.- está creando dinero.

b.- está emitiendo deuda pública.

c.- está subiendo los impuestos.

25.- En el presupuesto de la Junta de Andalucía destaca:

a.- el gasto en defensa.

b.- el gasto en sanidad.

c.- los ERE.

26.- El presupuesto del ayuntamiento de Roquetas para 2020 tiene un valor de:

a.- un millón de euros.

b.- 10 millones de euros.

c.- 120 millones de euros. 

LOS TRIBUTOS

1.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y CUOTAS A LA SEGURIDAD SOCIAL:

En esta página tienes una buena explicación de cómo se calcula el IRPF:

https://datosmacro.expansion.com/analisis/actualidad/20180224/irpf

Como ves, hay que considerar una multitud de aspectos personales para llegar al resultado, de forma que dos personas con los mismos ingresos pueden pagar una cantidad diferente.

De forma aproximada lo puedes calcular usando el simulador de esta página web, que además también calcula las cuotas a pagar a la Seguridad Social:

https://cincodias.elpais.com/herramientas/calculadora-irpf/

Datos necesarios: familia formada por el padre de 45 años, la madre de 42 que no trabaja actualmente y dos hijos/as de 15 y 12 años.

Sueldo bruto anual: 35.000€.

Categoría profesional: Jefe administrativo.

Cuota a pagar en el IRPF:

Cuotas a la Seguridad Social:

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

Averigua si debes declarar:

https://blog.selfbank.es/impuesto-sobre-el-patrimonio-quien-tiene-que-declarar/

En caso de tener que declarar, cuota a pagar en el IP:

IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

https://www.roquetasdemar.es/seccion/ordenanzas-fiscales_142

Seleccionar el primer enlace:

https://static.aytoroquetas.org/public/contenidos/documentos/ordenanzasFiscales/1.pdf

Y buscar en el art. 3 el tipo de gravamen que se aplica al valor catastral.

En esta página tienes información acerca del valor catastral de un inmueble.

https://www.deplace.es/que-es-el-valor-catastral-de-una-vivienda/

Para calcular el IBI puedes dar a la vivienda un valor catastral de 50.000 €.

Cuota a pagar en el IBI:

IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

https://www.roquetasdemar.es/seccion/ordenanzas-fiscales_142

Seleccionar el tercer enlace:

https://static.aytoroquetas.org/public/contenidos/documentos/ordenanzasFiscales/3.pdf

Y buscar el art. 5, donde habla sobre las tarifas. Este remite a otro documento, que puedes encontrar en

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-4214&tn=1&p=20190124#a95

Ahí, en el art. 95 aparece la cuota a pagar en función de la potencia fiscal del vehículo.

La potencia fiscal la puedes calcular en este enlace:

https://www.seisenlinea.com/calcular-caballos-fiscales/

El vehículo de la familia es un Dacia Logan 1,0 Sce de 73 CV en la versión de 2017. Puedes informarte de las características del coche en esta página:

https://www.autofacil.es/dacia/logan/

Cuota a pagar en el IVTM:

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

En el libro, pg 189, expone que esta familia ha gastado durante el año un total de 18.000€, según el cuadro:

Aplicando a las dos últimas filas el procedimiento realizado en el libro para la primera fila, puedes calcular las cantidades correspondientes a IVA y base imponible en cada caso. El total pagado por IVA será la suma de los 3.

Total pagado en concepto de IVA:

RESUMEN

Esta cantidad representa un porcentaje del _________% de los ingresos brutos de esta familia.

Preguntas tipo test Unidad 5 Economía 1º Bach.

Aquí puedes practicar el test en Quizzziz:

Test Ud. 5 Economía 1º bach

Y aquí tienes las preguntas:

 1.- A efectos de la contabilidad nacional española, el gasto de los turistas ingleses en España es considerado:

a.- Un consumo público.

b.- Una importación.

c.- Una exportación.

2.- Para obtener la renta disponible, a la renta nacional hay que restarle:

a.- Los impuestos directos.

b.- La depreciación de los bienes de equipo.

c.- Los impuestos indirectos.

3.- En la obtención del PNB no se incluyen:

a.- El consumo público.

b.- La inversión realizada por una empresa.

c.- Las tareas domésticas.

4.- Para obtener el PIB hay que restar:

a.- Las exportaciones.

b.- Las importaciones.

c.- El consumo privado.

5.- El análisis de la distribución de la renta entre las familias de un país se conoce como:

a.- Distribución funcional.

b.- Distribución espacial.

c.- Distribución personal.

6.- ¿Cuál de los siguientes conceptos no se incluye en el cálculo del PNB?

a.- Las rentas generadas por un pub en Marbella de un empresario inglés.

b.- Las rentas generadas por una empresa catalana en el sur de Francia.

c.- La producción de tartas en un obrador propiedad de una familia sevillana.

7.- El PNB español es igual al:

a.- PIB + rentas de los factores nacionales en el exterior.

b.- PIB + rentas de los factores nacionales en el exterior - rentas de los factores extranjeros en España.

c.- PIB - rentas de los factores nacionales en el exterior + rentas de los factores extranjeros en el exterior.

8.- La curva de Lorenz:

a.- Indica el grado de desigualdad existente en un país.

b.- Indica la variación del PIB de un país a lo largo del tiempo.

c.- Sirve para estudiar la distribución espacial de la renta.

9.- La renta per cápita se calcula:

a.- Dividiendo el PIB entre el nº de habitantes.

b.- Dividiendo la Renta Nacional entre el nº de habitantes.

c.- Dividiendo el PNB entre el nº de habitantes.

10.- Si en Minilandia en 2015 se produjeron 100 kg de tomate Cherry a un precio de 0,9 €, y en 2016 se produjeron 90 kg a un precio de 1 €:

a.- El PIB no ha variado entre 2015 y 2016.

b.- El PIB ha disminuido entre 2015 y 2016 un 10 %

c.- El PIB ha aumentado entre 2015 y 2016 un 10 %

11.- Una empresa española produce bienes por 50000 €, de los cuales 10000 han sido obtenidos en Portugal. Su aportación al PNB español será de:

a.- 50000

b.- 40000

c.- 10000

12.- Una empresa española produce bienes por 50000 €, de los cuales 10000 han sido obtenidos en Portugal. Su aportación al PIB español será de:

a.- 50000

b.- 40000

c.- 10000

13.- Según el INE, en 2019 el PIB:

a.- ha crecido un 2,0 % en términos reales.

b.- ha crecido un 3,5 % en términos reales.

c.- a precios constantes ha sido de 1244757 millones de €

14.- Según el INE, en 2019 el PIB:

a.- ha crecido un 2,0 % en términos nominales.

b.- ha crecido un 3,5 % en términos nominales.

c.- a precios constantes ha sido de 1244757 millones de €

15.- Según el INE, en 2019 el PIB:

a.- ha crecido un 2,0 % en términos reales.

b.- ha crecido un 3,5 % en términos reales.

c.- a precios corrientes ha sido de 1244757 millones de €

16.- La relación entre el PNB y EL PIB:

a.- PIB = PNB - RED - RNF

b.- PNB = PIB + RED - RNF

c.- PIB = PNB + RED - RNF

17.- Si una familia gana 1400 € al mes y gasta 1000 € en compras, ahorrando el resto:

a.- aporta 1400 € al flujo circular de la renta.

b.- aporta 1000 € al flujo circular de la renta.

c.- aporta 400 € al flujo circular de la renta.

18.- José López, agricultor, plantó unas semillas de tirabeques que le costaron 100 €, y vendió los tirabeques por 1000 €, por tanto:

a.- el valor añadido por José López fue de 100 €.

b.- el valor añadido por José López fue de 1000 €.

c.- el valor añadido por José López fue de 900 €.

19.- Para calcular la Renta per cápita:

a.- dividimos el PIB entre el nº de habitantes.

b.- dividimos el PNB entre el nº de habitantes.

c.- dividimos la Renta Nacional entre el nº de habitantes.

20.- Si en España el coeficiente de Gini es de 0,35 y en Islandia es de 0,24:

a.- En España hay más igualdad que en Islandia.

b.- En España hay más desigualdad que en Islandia.

c.- En España la Renta Per Cápita es mayor que en Islandia.


Preguntas tipo test Unidad 4 Economía 1º Bach.

Aquí puedes practicar el test en Quizzziz:

Test Ud. 4 Economía 1º bach

Y aquí tienes las preguntas:

 1.- Un mercado es eficiente:

a.- Cuando el gobierno fija los precios.

b.- Cuando los recursos se dedican a las actividades más rentables.

c.- Cuando la oferta y la demanda son distintas

2.- La demanda de un factor:

a.- La efectúan los trabajadores

b.- Es una demanda derivada.

c.- Surge de forma esporádica.

3.- Los fallos del mercado:

a.- Tienen como ejemplo los bienes públicos.

b.- un ejemplo son las externalidades negativas.

c.- Las dos son ciertas.

4.- En cuanto a los bienes públicos:

a.- Se produce más de lo necesario.

b.- Toda la población está obligada a consumirlos.

c.- No se rigen por el mercado.

5.- En los mercados de competencia perfecta:

a.- Hay un solo oferente para toda la demanda

b.- Las empresas son precio-aceptantes.

c.- Falta homogeneidad al producto.

6.- En un mercado atomizado:

a.- Existen muchos oferentes y demandantes.

b.- Se venden productos muy pequeños

c.- El precio es muy bajo.

7.- El monopsonio:

a.- es un mercado con pocos oferentes y pocos demandantes.

b.- es un mercado con un solo demandante.

c.- es un mercado con pocos oferentes y muchos demandantes.

8.- En la competencia monopolística:

a.- El producto es homogéneo.

b.- hay pocos demandantes.

c.- es importante la diferenciación del producto.

9.- ¿Cuál de los siguientes mercados es un monopolio?

a.- los frigoríficos.

b.- el transporte en barco a Melilla.

c.- El transporte de viajeros en tren Almería-Madrid.

10.- Una característica especial del mercado de la tierra es:

a.- está intervenido por el Estado.

b.- La cantidad ofertada es constante.

c.- es un monopolio.

11.- Un mercado en el que intervienen gran número de oferentes y gran número de demandantes es:

a.- Monopsonio.

b.- Oligopolio

c.- Competencia perfecta.

12.- Un mercado en el que intervienen unos pocos oferentes y gran número de demandantes es:

a.- Monopsonio.

b.- Oligopolio

c.- Competencia perfecta.

13.- Un mercado en el que intervienen gran número de oferentes y un solo demandante es:

a.- Monopsonio.

b.- Oligopolio

c.- Competencia perfecta.

14.- En un mercado en competencia perfecta se cumple que:

a.- Hay gran variedad de calidades de los productos.

b.- Hay pocos oferentes.

c.- Hay libertad de entrada y salida.

15.- Hidralia, la empresa que suministra el agua potable a El Parador, es un ejemplo de:

a.- competencia perfecta.

b.- monopolio natural.

c.- monopsonio.

16.- El mercado de telefonía móvil, con menos de 10 empresas oferentes y millones de demandantes, es un ejemplo de:

a.- oligopolio.

b.- monopolio natural.

c.- monopsonio.

17.- En el mercado de factores productivos:

a.- El precio lo establece el gobierno.

b.- La oferta es fija independientemente del precio.

c.- la demanda aumentará al aumentar la demanda de los bienes producidos con esos factores productivos.

18.- El mercado del factor productivo "Tierra" se caracteriza por:

a.- tener una demanda constante sin depender del precio.

b.- tener una oferta constante sin depender del precio.

c.- el precio lo establece el gobierno.

19.- El mercado del factor productivo "Capital" se caracteriza por:

a.- La cantidad ofertada es fija.

b.- ser un monopolio de oferta.

c.- el precio del factor se denomina "tipo de interés".

20.- La suma de la tasa de ocupación más la tasa de desempleo da:

a.- la población activa.

b.- 100.

c.- la población total.

21.- El mercado del factor productivo "Trabajo" en España se caracteriza por:

a.- La cantidad ofertada es fija.

b.- ser un monopolio de demanda.

c.- estar intervenido por el gobierno mediante el salario mínimo.

22.- Una característica del mercado de trabajo es que:

a.- el producto es homogéneo.

b.- hay una limitada movilidad profesional.

c.- es transparente.

Preguntas tipo test Unidad 3 Economía 1º Bach.

Aquí puedes practicar el test en Quizzziz: 

Test Ud. 3 Economía 1º bach

Y aquí tienes las preguntas:


1.- Los precios de otros bienes:

a.- Nunca influyen en la cantidad demandada.

b.- En general, no tienen excesiva influencia en la demanda de un bien.

c.- Son fundamentales para determinar la elasticidad de la demanda.

2.- Los oferentes:

a.- Tienen como máxima aspiración la obtención del máximo beneficio.

b.- Están siempre interesados en subir los precios.

c.- Pretenden siempre vender la máxima cantidad de los bienes que producen.

3.- La curva de la demanda de un bien se desplaza a la derecha:

a.- Cuando baja el valor de los factores.

b.- Cuando las preferencias de los consumidores cambian en contra de ese bien.

c.- Cuando se produce un incremento de la demanda de ese bien para ese precio.

4.- La curva de la demanda de un bien se desplaza a la izquierda:

a.- Cuando aumenta el precio de un bien sustitutivo.

b.- Cuando hay un incremento de la renta.

c.- Si aumenta el precio de un bien complementario.

5.- La elasticidad:

a.- Siempre es elástica.

b.- Siempre es inelástica.

c.- Relaciona la cantidad demandada con los cambios de precio.

6.- La función Q =60-3P es una función:

a.- de oferta.

b.- de demanda.

c.- creciente.

7.- La función Q = 4P - 10 es una función:

a.- decreciente.

b.- de oferta.

c.- de demanda.

8.- El punto de equilibrio de las dos funciones Q =60-3P y Q = 4P - 10 es:

a.- P=20, Q=0

b.- P=7, Q=18

c.- P=10, Q=30

9.- Los pantalones vaqueros y los pantalones de pinzas son bienes:

a.- de primera necesidad.

b.- sustitutivos.

c.- complementarios.

10.- Cuando sube el precio de las prendas sintéticas:

a.- aumenta la demanda de las prendas sintéticas.

b.- baja el precio de las prendas de algodón.

c.- aumenta la demanda de las prendas de algodón.

11.- Las familias acuden al mercado de factores para:

a.- adquirir bienes y servicios que necesitan.

b.- ofrecer bienes y servicios de los que disponen.

c.- ofrecer factores productivos que poseen.

12.- Las empresas acuden al mercado de factores para:

a.- adquirir bienes y servicios que necesitan.

b.- ofrecer bienes y servicios de los que disponen.

c.- adquirir factores productivos que necesitan.

13.- Las empresas acuden al mercado de bienes y servicios para:

a.- adquirir bienes y servicios que necesitan.

b.- ofrecer bienes y servicios de los que disponen.

c.- adquirir factores productivos que necesitan.

14.- Las familias acuden al mercado de bienes y servicios para:

a.- adquirir bienes y servicios que necesitan.

b.- ofrecer bienes y servicios de los que disponen.

c.- ofrecer factores productivos que poseen.

15.- Cuando a Perico el de los Palotes le tocó la lotería, su demanda de langostinos:

a.- no cambió.

b.- aumentó.

c.- disminuyó.

16.- Cuando a Perico el de los Palotes le tocó la lotería, su demanda de arenques:

a.- no cambió.

b.- aumentó.

c.- disminuyó.

17.- Cuando tocó la lotería en Laujar:

a.- la demanda de coches de lujo aumentó.

b.- la demanda de sal aumentó.

c.- la demanda de coches de lujo disminuyó.

18.- Cuando sube el precio de las sandías:

a.- aumenta la demanda de melones.

b.- baja el precio de los melones.

c.- disminuye la demanda de melones.

19.- Cuando sube el precio de las sandías:

a.- aumenta la oferta de melones.

b.- la oferta de melones no varía.

c.- disminuye la oferta de melones.

20.- Cuando sube el salario de los trabajadores:

a.- la oferta de tirabeques aumenta.

b.- baja el precio de los tirabeques.

c.- la oferta de tirabeques disminuye.

21.- Cuando los agricultores de Almería comenzaron a hacer invernaderos:

a.- la oferta de hortalizas extratempranas disminuyó.

b.- la oferta de hortalizas extratempranas aumentó.

c.- la oferta de hortalizas extratempranas no cambió.

22.- En el mercado de tirabeques de Dalías un día se vendieron 10.000 kg a 4 € y otro día 20.000 kg a 2 €. Por tanto, cuando haya 15.000 kg el precio de venta será probablemente:

a.- 4 €.

b.- 2 €.

c.- 3 €.

23.- La campaña 2018 se vendieron 500.000 kg de tirabeques en el mercado de Dalías, a un precio medio de 4 €. En 2019 fueron 700.000 kg a 2 €. Si en 2020 se espera una producción de 600.000 kg, el precio medio será de:

a.- 4 €.

b.- 2 €.

c.- 3 €.

24.- Cuando los agricultores hacen publicidad de los tirabeques, la curva de oferta:

a.- No varía.

b.- Se desplaza hacia la derecha.

c.- Se desplaza hacia la izquierda.

25.- Cuando los agricultores hacen publicidad de los tirabeques, la curva de demanda:

a.- No varía.

b.- Se desplaza hacia la derecha.

c.- Se desplaza hacia la izquierda.

26.- Cuando sube el precio de los guisantes:

a.- la curva de oferta de los tirabeques se desplaza a la izquierda.

b.- la curva de oferta de los tirabeques se desplaza a la derecha.

c.- la curva de oferta de los tirabeques no varía.

27.- Cuando el Ayuntamiento de Roquetas decidió subir el precio del agua en un 30 %, el consumo medio por vivienda apenas varió; por tanto la elasticidad de la demanda de agua es:

a.- mayor que 1; es elástica.

b.- 1, puesto que no le afecta el cambio de precio.

c.- menor que 1; es inelástica.

28.- Cuando PAPAYASA sube el precio de las papayas de 2 € a 3 €, las cantidades vendidas pasan de 5.000 ud. a 4.000 ud. Por tanto la elasticidad de la demanda de papayas es:

a.- 1

b.- 0.5

c.- 0.4

Preguntas tipo test Unidad 2 Economía 1º Bach.

El subsector de la enseñanza pública:

a.- No se encuadra dentro de ningún sector productivo.

b.- Es básico en la formación del capital humano.

c.- Pertenece al sector primario, porque es fundamental para la sociedad.

El empresario debe realizar la amortización:

a.- Para que su capital humano coincida con el real.

b.- Para justificar la depreciación funcional.

c.- Para reflejar en sus libros el verdadero valor de su equipo de capital.

La ley de los rendimientos decrecientes:

a.- Se corresponde con el estudio de la empresa a largo plazo.

b.- Nos indica la relación entre el coste total y las unidades de factor.

c.- Es igual a la ley de las productividades marginales decrecientes.

Con la división técnica del trabajo:

a.- Distintos trabajadores realizan tareas diferenciadas.

b.- Los costes de producción se multiplican.

c.- Todos los trabajadores realizan las mismas tareas.

La eficiencia económica:

a.- Analiza la producción en su totalidad.

b.- Solo le interesa al trabajador.

c.- Se refiere al coste de cada opción productiva.

Una empresa constructora que construye un hotel pertenece al sector:

a.- Primario.

b.- Secundario.

c.- Terciario.

Una empresa constructora que construye una fábrica de coches pertenece al sector:

a.- Primario.

b.- Secundario.

c.- Terciario.

En España el sector más importante en los últimos años es el:

a.- Primario.

b.- Secundario.

c.- Terciario.

Según la tecnología empleada en la producción, en la producción mecanizada:

a.- Las operaciones se realizan manualmente por los trabajadores.

b.- Los trabajos son realizados por máquinas controladas por otras máquinas.

c.- Los trabajadores manejan las máquinas, que son las que proporcionan el esfuerzo.

La productividad marginal se obtiene:

a.- Dividiendo la productividad total entre el número de trabajadores.

b.- Sumando la productividad total con n trabajadores y la productividad total con n-1 trabajadores.

c.- Restando de la productividad total con n trabajadores la productividad total con n-1 trabajadores.

Las siglas PYME significan:

a.- Productos y mercados españoles.

b.- Precios y monedas españolas.

c.- Pequeña y mediana empresa.

¿Cuál de las siguientes modalidades de sociedad es de tipo personalista?

a.- Una sociedad anónima.

b.- Una sociedad laboral.

c.- Una sociedad colectiva.

Según su actividad económica, una cooperativa de aceituna que también fabrica aceite de oliva pertenece al sector:

a.- primario.

b.- secundario.

c.- primario y secundario.

El documento que indica que su poseedor es copropietario de una sociedad por haber aportado capital a la misma se denomina:

a.- escritura.

b.- acción.

c.- obligación.

Llamamos capital humano a:

a.- los trabajadores de una empresa.

b.- la capacidad para producir que tienen los integrants de una sociedad.

c.- el dinero aportado por el conjunto de socios a una sociedad.

En la producción automática:

a.- el trabajo lo realizan máquinas controladas por otras máquinas.

b.- los trabajadores realizan el trabajo de forma repetitiva.

c.- los trabajadores realizan el trabajo utilizando máquinas.

Según la ley de rendimientos decrecientes cuando aumentamos la cantidad de un factor productivo:

a.- la producción disminuye.

b.- la producción se mantiene igual.

c.- la producción aumenta cada vez menos.

Con rendimientos de escala decrecientes, al aumentar la cantidad de factores productivos:

a.- la producción aumenta en menor proporción.

b.- la producción aumenta en mayor proporción.

c.- la producción aumenta en la misma proporción.

Con rendimientos de escala constantes, al aumentar la cantidad de factores productivos:

a.- la producción aumenta en menor proporción.

b.- la producción aumenta en mayor proporción.

c.- la producción aumenta en la misma proporción.

Con rendimientos de escala crecientes, al aumentar la cantidad de factores productivos:

a.- la producción aumenta en menor proporción.

b.- la producción aumenta en mayor proporción.

c.- la producción aumenta en la misma proporción.

El óptimo técnico:

a.- indica el máximo de la productividad total.

b.- indica el máximo de la productividad media.

c.- indica el máximo de la productividad marginal.

La división técnica del trabajo ha causado:

a.- un aumento de la productividad del factor trabajo.

b.- la reducción de la productividad marginal.

c.- un aumento del desempleo.

¿Cuál de estas técnicas de producción de 10 ud. de producto es más eficiente, si el coste del trabajo es 10 y el del capital es 20?

a.- 5 ud. de trabajo y 2 ud. de capital.

b.- 10 ud. de trabajo y 1 ud. de capital.

c.- 2 ud. de trabajo y 4 ud. de capital.

Para un taxista, el coste de los neumáticos que debe cambiar cada 50.000 km representa:

a.- un coste fijo.

b.- un coste variable.

c.- no es un coste.

Para un taxista, el coste de la licencia municipal que paga cada año representa:

a.- un coste fijo.

b.- un coste variable.

c.- no es un coste.

Para un taxista, el coste del combustible representa:

a.- un coste fijo.

b.- un coste variable.

c.- no es un coste.

Cuando la producción de una empresa se encuentra justo en el umbral de rentabilidad:

a.- los costes fijos son mayores que los ingresos.

b.- los costes variables son iguales a los ingresos.

c.- los costes totales son iguales a los ingresos.

Para que una empresa obtenga beneficios:

a.- el coste medio debe ser menor que el precio de venta del producto.

b.- el coste marginal debe ser mayor que cero.

c.- el coste total debe ser mayor que los ingresos totales.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar