Preguntas tipo test unidad 1 Economía 1º Bach.

03.10.2019

 1.- La macroeconomía estudia los siguientes problemas:

a.- Las necesidades de maquinaria de una empresa.

b.- La incidencia de los impuestos en el empleo.

c.- El precio de los tomates en el mercado.

2.- La escasez de recursos supone:

a.-Que es necesario un criterio para elegir el uso que se debe dar a los recursos.

b.- Dar a cada agente lo que le corresponde.

c.- Aumentar la producción de alimentos para lograr un mayor abastecimiento.

3.- La necesidad de elegir es consecuencia:

a.- Del coste de oportunidad.

b.- De que los bienes son escasos.

c.- Del coste de oportunidad.

4.- ¿Cuál de las siguientes actividades tiene por objeto hacer llegar los bienes a los consumidores?

a.- Actividades de producción.

b.- Actividades de distribución.

c.- Actividades de fabricación.

5.- ¿Cuáles de esos bienes son utilizados para la producción de otros bienes?

a.- Bienes intermedios.

b.- Bienes de consumo.

c.- Bienes finales.

6.- Deben utilizarse conjuntamente para satisfacer una necesidad:

a.- Los bienes sustitutivos.

b.- Los bienes de producción.

c.- Los bienes complementarios.

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una proposición normativa?

a.- Los salarios perdieron un 3 % de nivel adquisitivo el año pasado.

b.- La demanda de artículos de lujo aumentó el año pasado.

c.- El Gobierno acuerda disminuir el tipo de gravamen del impuesto sobre la renta para las clases medias.

8.- El sistema mercantilista se basó en:

a.- La planificación económica.

b.- La formación de gremios.

c.- La venta masiva de los bienes producidos.

9.- En el sistema capitalista, las principales actividades económicas son:

a.-El comercio.

b.- La educación y la sanidad.

c.- La industria y los servicios.

10.- En la economía mixta de mercado:

a.- Todas las empresas pertenecen al Sector Público.

b.- Existe un fuerte aparato burocrático.

c.- Se combina el mercado con la intervención pública.

11.- La economía como ciencia social es...

a.- la ciencia de la escasez.

b.- la ciencia de la elección

c.- las dos son correctas

12.- La microeconomía estudia...

a.- la realidad económica considerada de forma global.

b.- las decisiones económicas adoptadas por el gobierno.

c.- el comportamiento individual de las unidades económicas.

13.- La economía normativa también se conoce como...

a.- Teoría económica.

b.- Política económica.

c.- Economía aplicada.

14.- Las cuestiones económicas básicas son:

a.- Qué producir, cómo producir, quién producirá.

b.- Qué producir, cómo producir, para quién producir.

c.- Qué producir, cómo producir, cuál es el precio.

15.- La frontera de posibilidades de producción...

a.- nos dice qué cantidad podemos producir como máximo de dos bienes con unos recursos limitados.

b.- nos dice a qué cantidad de bien Y debemos renunciar si queremos producir más cantidad del bien X.

c.- Las dos son correctas.

16.- Para poder producir en un punto por encima de la FPP...

a.- No podemos en ningún caso.

b.- Deberíamos disponer de más recursos o de mejor tecnología.

c.- Es lo normal, no hay que hacer nada especial.

17.- Los bienes económicos son aquellos que...

a.- son muy baratos.

b.- son muy abundantes.

c.- son escasos y por ello tienen un precio.

18.- Los bienes complementarios...

a.- no son bienes económicos.

b.- son bienes intermedios.

c.- requieren de otro bien para ser útiles.

19.- Los agentes económicos...

a.- vigilan el funcionamiento de los mercados.

b.- son de tres tipos: familias, empresas y sector público.

c.- se clasifican en dos grupos: oferentes y demandantes

20.- Adam Smith pensaba que ...

a.- cada individuo, al buscar su propio beneficio contribuía al bien general de la sociedad.

b.- los capitalistas se quedaban con los beneficios del trabajo de los obreros.

c.- el -Estado debe intervenir en la economía mediante inversiones y subsidios.

21.- Karl Marx pensaba que ...

a.- cada individuo, al buscar su propio beneficio contribuía al bien general de la sociedad.

b.- los capitalistas se quedaban con los beneficios del trabajo de los obreros.

c.- el -Estado debe intervenir en la economía mediante inversiones y subsidios.

22.- J. M. Keynes pensaba que ...

a.- cada individuo, al buscar su propio beneficio contribuía al bien general de la sociedad.

b.- los capitalistas se quedaban con los beneficios del trabajo de los obreros.

c.- el Estado debe intervenir en la economía mediante inversiones y subsidios.

23.- En la economía de mercado neoliberal:

a.- El mercado es la institución central del sistema.

b.- El Estado establece normas y regulaciones en los mercados.

c.- Los precios los determina el Estado.

24.- En la economía mixta de mercado:

a.- El mercado es la institución central del sistema.

b.- El Estado establece normas y regulaciones en los mercados.

c.- Los precios los determina el Estado.

25.- En la economía de planificación central:

a.- El mercado es la institución central del sistema.

b.- El Estado establece normas y regulaciones en los mercados.

c.- Los precios los determina el Estado.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.