Preguntas tipo test Unidad 1 ECE 2º Bach
1.- Las empresas modernas se caracterizan por:
A partir de ahora nos comunicaremos por este nuevo sistema. Corred la voz entre vuestros compañeros/as.
Vamos a ir haciendo dos cosas:
1º) Terminar de repasar las soluciones de los ejercicios del t7, de cara a hacer el examen cuando se pueda, que por lo pronto, el día 27 no va a ser. Si tenéis dudas de algún ejercicio me podéis consultar en mi correo atecnoparador972@gmail.com
2º) Leer el tema 8, que es bastante largo y es continuación del t7. Planead la lectura en 4 días. Igualmente, las dudas me las consultáis en mi e-mail.
Voy a ir pensando cómo podríamos evaluar estos temas sin hacer examen presencial. Cuando tenga algo os lo iré proponiendo.
A seguir bien.
En este enlace puedes hacer el test:
Y aquí tienes las preguntas:
1.- La función financiera de la empresa:
a.- Estudia las alternativas de inversión de los fondos disponibles.
b.- Estudia las fuentes de obtención de fondos.
c.- Estudia la mejor forma de obtener beneficios.
d.- a y b dos son correctas.
2.- Las amortizaciones constituyen una financiación:
a.- Ajena.
b.- Externa.
c.- De mantenimiento.
d.- Todas son correctas.
3.- El valor teórico de una acción:
a.- Es igual al valor nominal.
b.- Es superior al valor nominal si existen reservas.
c.- Es igual al valor de cotización.
d.- Siempre es superior al valor nominal.
4.- Un pagaré:
a.- No se puede descontar.
b.- Es una forma de financiación propia.
c.- Es un efecto comercial.
d.- Es lo mismo que una letra de cambio.
5.- Una subvención pública concedida a una empresa es una financiación:
a.- Propia, externa y a largo plazo.
b.- Propia, interna y a largo plazo.
c.- Ajena, externa y a corto plazo.
d.- No es financiación.
6.- Una sociedad tiene 6000 acciones de 18 € de valor nominal que cotizan al 130 %. Su valor de mercado es:
a.- 18 €.
b.- 23.4 €.
c.- 13,85 €.
d.- 6000 €
7.- El contrato de leasing es:
a.- Una fuente de financiación externa.
b.- Una fuente de financiación interna.
c.- Un contrato con una entidad bancaria para conseguir un préstamo.
d.- Un tipo de empréstito.
8.- Dentro de las fuentes de financiación propias internas se incluyen:
a.- Las amortizaciones y las reservas.
b.- El capital social y las reservas.
c.- Las reservas y los préstamos.
d.- Las amortizaciones y el capital social.
9.- La operación de financiación a corto plazo mediante la cual una empresa vende por un determinado precio los derechos de cobro a una empresa especializada, se llama:
a.- Renting.
b.- Factoring.
c.- Leasing.
d.- Póliza de crédito.
10.- Un incentivo para los obligacionistas por el que las obligaciones se ofrecen por un precio de salida inferior al valor nominal es llamado:
a.- Quebranto de emisión.
b.- Descuento de efectos.
c.- Crédito comercial.
d.- Prima de devolución.
11.- Los créditos de provisión:
a.- también se llaman créditos comerciales.
b.- tienen un coste explícito.
c.- los proporcionan los clientes.
d.- son a largo plazo.
12.- Mediante el factoring:
a.- las empresas financian la compra de bienes muebles.
b.- las empresas obtienen financiación a corto plazo.
c.- las empresas descuentan efectos comerciales.
d.- las empresas invierten en bolsa.
13.- Los créditos bancarios:
a.- son lo mismo que los préstamos.
b.- son autofinanciación.
c.- constituyen financiación propia.
d.- si no se hace uso de ellos no hay que pagar intereses.
14.- Una ampliación de capital bajo la par:
a.- es más difícil de colocar.
b.- es financiación interna.
c.- es autofinanciación.
d.- no está permitida.
15.- Mediante las provisiones una empresa:
a.- invierte en productos seguros.
b.- obtiene financiación ajena.
c.- financia gastos futuros de valor desconocido.
d.- Ninguna es correcta.
16.- En las acciones emitidas sobre la par:
a.- el valor de emisión supera al valor nominal.
b.- el valor de emisión supera al valor teórico.
c.- el valor de emisión supera al valor de mercado.
d.- el valor de emisión es inferior al valor nominal.
17.- El factoring implica la venta a un intermediario financiero de:
a.- derechos de cobro para obtener liquidez inmediata a un bajo coste.
b.- derechos de cobro para obtener liquidez inmediata pese a su alto coste.
c.- Derechos de pago.
d.- Obligaciones del Estado.
18.- Las reservas son recursos financieros:
a.- externos.
b.- internos y ajenos.
c.- internos y propios.
d.- a corto plazo.
19.- Los créditos de funcionamiento tienen por objeto:
a.- financiar el activo corriente.
b.- poner en marcha la empresa al principio de su vida.
c.- aumentar el patrimonio de la empresa.
d.- repartir dividendos a los socios.
20.- Llamamos valor contable de una acción a:
a.- el activo total de la empresa dividido entre el número de acciones.
b.- el capital de la empresa más las reservas, dividido entre el número de acciones.
c.- el capital de la empresa dividido entre el número de acciones.
d.- el activo total de la empresa dividido entre el número de socios.
21.- Dentro de las fuentes de financiación propias internas se incluyen:
a.- las amortizaciones y las reservas.
b.- el capital social y las reservas.
c.- las reservas y los préstamos.
d.- El empréstito y los préstamos.
22.- El derecho preferente de suscripción de acciones se justifica:
a.- para que los socios mayoritarios aumenten su control sobre la empresa.
b.- por el derecho que tienen los socios a mantener su cuota de participación en la empresa.
c.- para conseguir un mejor precio por acción en la ampliación de capital.
d.- para que la adquisición de las nuevas acciones resulte más económica a los antiguos socios.
En este enlace puedes hacer el test:
Y aquí tienes las preguntas:
1.- La función financiera de la empresa:
a.- equivale a la financiación.
b.- se refiere a la inversión.
c.- abarca inversión y financiación.
d.- no incluye ni inversión ni financiación.
2.- El ciclo de explotación:
a.- también se llama dinero-mercancía-dinero.
b.- no dura siempre lo mismo.
c.- es a corto plazo.
d.- Todas son ciertas.
3.- De una inversión, el VAN mide:
a.- su liquidez.
b.- su rentabilidad relativa neta.
c.- su rentabilidad absoluta neta.
d.- su riesgo.
4.- Las inversiones más líquidas:
a.- son las más rentables.
b.- son las menos arriesgadas.
c.- tienen un VAN negativo.
d.- ninguna respuesta es correcta.
5.- Para que una inversión sea realizable, su TIR debe ser:
a.- mayor que cero.
b.- mayor que el VAN.
c.- mayor que la tasa de actualización.
d.- mayor que el plazo de recuperación.
6.- La reposición de la maquinaria utilizando el fondo de amortización es una inversión:
a.- en activo corriente.
b.- de mantenimiento.
c.- financiera.
d.- no es inversión.
7.- Los métodos estáticos de valoración de inversiones:
a.- dan siempre el mismo valor.
b.- son, entre otros, el VAN y el TIR.
c.- son los más sencillos de calcular.
d.- tienen en cuenta el valor cambiante del dinero.
8.- La estructura financiera de una empresa:
a.- incluye sus bienes, derechos y obligaciones.
b.- recoge, entre otras cosas, los préstamos bancarios.
c.- es el importe total de sus deudas con los bancos.
d.- se divide en activo corriente y activo no corriente.
9.- Las empresas comerciales:
a.- no tienen periodo medio de maduración.
b.- no tienen periodo de almacenamiento.
c.- no tienen periodo de pago.
d.- no tienen periodo de fabricación.
10.- Las Letras del Tesoro:
a.- son una inversión muy segura.
b.- son una inversión productiva.
c.- son una inversión de crecimiento.
d.- Todas son correctas.
11.- La rentabilidad relativa neta:
a.- es un método estático de valoración de inversiones.
b.- es un método dinámico de valoración de inversiones.
c.- no es un método de valoración de inversiones.
d.- es igual que el plazo de recuperación.
12.- La estructura económica de una empresa:
a.- se corresponde con el activo.
b.- es lo mismo que su estructura financiera.
c.- recoge todas las fuentas de financiación utilizadas.
d.- es igual al patrimonio neto.
13.- El ciclo de explotación de una empresa:
a.- es más largo que el ciclo de capital.
b.- está relacionado con la amortización de los activos.
c.- está relacionado con el periodo medio de maduración.
d.- siempre coincide con el año natural.
14.- El patrimonio neto de una empresa es:
a.- la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
b.- la suma de las aportaciones de los socios y de los resultados positivos.
c.- el pasivo menos el activo.
d.- el pasivo corriente menos el pasivo no corriente.
15.- Las amortizaciones son inversiones:
a.- de mantenimiento.
b.- de crecimiento.
c.- inmateriales.
d.- todas son correctas.
16.- El conjunto de elementos patrimoniales que la empresa posee se conoce como:
a.- estructura financiera.
b.- activo corriente.
c.- estructura económica.
d.- patrimonio neto.
17.- Los recursos utilizados para financiar los elementos patrimoniales de la empresa se conocen como:
a.- estructura financiera.
b.- activo corriente.
c.- estructura económica.
d.- patrimonio neto.
18.- La estructura financiera se compone de:
a.- el activo corriente y el pasivo corriente.
b.- el activo corriente y el activo no corriente.
c.- el activo corriente y el pasivo no corriente.
d.- el patrimonio neto, el pasivo corriente y el pasivo no corriente.
19.- La amortización se realiza para:
a.- pagar a los proveedores.
b.- renovar elementos del activo no corriente.
c.- recuperar el dinero aportado a la empresa.
d.- renovar elementos del activo corriente.
20.- El periodo medio de maduración financiero:
a.- es igual al periodo medio de maduración.
b.- es siempre mayor que el periodo medio de maduración.
c.- es siempre menor que el periodo medio de maduración.
d.- no existe ese concepto.
21.- En toda inversión hay que valorar:
a.- liquidez, rentabilidad y riesgo.
b.- solidez, rentabilidad y riesgo.
c.- liquidez, interés y riesgo.
d.- liquidez, rentabilidad y cantidad.
22.- El flujo neto de caja:
a.- se calcula sumando todos los cobros de un periodo.
b.- se calcula sumando todos los pagos de un periodo.
c.- se calcula por diferencia entre los cobros y los pagos de un periodo.
d.- es igual a la tasa de actualización del capital.
23.- Para un camionero, la compra de nuevos neumáticos para sustituir los viejos es una inversión:
a.- financiera y de crecimiento.
b.- productiva y de crecimiento.
c.- productiva y de mantenimiento.
d.- financiera y de mantenimiento.
24.- En una inversión con una duración de 4 años, desembolso inicial de 900 € y flujos netos de caja de 300 € cada año:
a.- el plazo de recuperación es de 4 años.
b.- el plazo de recuperación es de 3 años.
c.- el plazo de recuperación es de 2 años.
d.- el plazo de recuperación es de 5 años.
25.- En una inversión con una duración de 4 años, desembolso inicial de 1000 € y flujos netos de caja de 300 € cada año:
a.- el plazo de recuperación es de 4 años.
b.- el plazo de recuperación es de 3 años.
c.- el plazo de recuperación es de 2 años.
d.- el plazo de recuperación es de 5 años.
26.- En una inversión con una duración de 4 años, desembolso inicial de 750 € y flujos netos de caja de 300 € cada año:
a.- el plazo de recuperación es de 3 años y 6 meses.
b.- el plazo de recuperación es de 4 años.
c.- el plazo de recuperación es de 2 años.
d.- el plazo de recuperación es de 2 años y 6 meses.
27.- En una inversión con una duración de 4 años, desembolso inicial de 1000 € y flujos netos de caja de 300 € cada año:
a.- El valor neto es de 1000 €.
b.- El valor neto es de 4000 €.
c.- El valor neto es de 1200 €.
d.- El valor neto es de 200 €.
28.- En una inversión con una duración de 1 año, desembolso inicial de 1000 €, flujo neto de caja de 1100 € al final del año y tasa de actualización del 10 %:
a.- El valor actual neto es de 1000 €.
b.- El valor actual neto es de 1100 €.
c.- El valor actual neto es de 0 €.
d.- El valor actual neto es de 100 €.
29.- En una inversión con una duración de 1 año, desembolso inicial de 1000 € Y flujo neto de caja de 1100 € al final del año:
a.- la TIR es del 1 %.
b.- la TIR es del 10 %.
c.- la TIR es del 5 %.
d.- la TIR es del 0 %.
30.- En una inversión con una TIR del 10 %, y suponiendo que la tasa de actualización es del 5 %, la rentabilidad relativa neta es del:
a.- 10 %.
b.- 5 %.
c.- 0.
d.- Ninguna es correcta.
En este enlace puedes hacer el test:
Y aquí tienes las preguntas:
1.- La Marca pertenece a:
a.- la segmentación de mercados.
b.- la investigación de mercados.
c.- la política de producto.
d.- la política de precio.
2.- Los mercados que ofrecen productos diferenciados se denominan:
a.- de competencia perfecta.
b.- de competencia monopolística.
c.- monopolios.
d.- oligopolios.
3.- La edad es un criterio de segmentación:
a.- demográfico.
b.- socioeconómico.
c.- por fidelidad.
d.- por sensibilidad al precio.
4.- El ciclo de vida de un producto:
a.- es más largo para los productos tecnológicos.
b.- pertenece a la política de comunicación.
c.- relaciona las ventas de un producto con la variable tiempo.
d.- indica que en la etapa de madurez hay un gran gasto en publicidad.
5.- La promoción de ventas:
a.- ofrece incentivos a los consumidores.
b.- se realiza a través de los medios de comunicación de masas.
c.- pertenece a la política de precios.
d.- Todas son ciertas.
6.- ¿Qué técnica se emplea mucho en la investigación de mercados?
a.- El muestreo.
b.- La encuesta.
c.- La estadística.
d.- Todas ellas.
7.- Los datos más útiles en la investigación de mercados son:
a.- los primarios.
b.- los secundarios.
c.- los terciarios.
d.- los datos sobre la competencia.
8.- Los canales de distribución:
a.- siempre cuentan con un minorista o detallista.
b.- reducen el precio de venta al público.
c.- aumentan los costes de almacenaje.
d.- facilitan el servicio posventa.
9.- El marketing social:
a.- reduce los beneficios de una empresa.
b.- se centra, entre otros aspectos, en la salud de los consumidores.
c.- es obligatorio para las empresas grandes.
d.- encuentra rechazo por parte de los consumidores.
10.- La estrategia de penetración de mercados:
a.- busca nuevos productos en mercados existentes.
b.- busca la internacionalización.
c.- busca nuevos productos en nuevos mercados.
d.- Ninguna es correcta.
11.- En la etapa de madurez de un producto:
a.- las ventas fluctúan mucho.
b.- los gastos en publicidad crecen constantemente.
c.- las ventas se estabilizan.
d.- Todas son correctas.
12.- El objetivo de la investigación de mercados es:
a.- proporcionar información a los clientes.
b.- colaborar con los competidores.
c.- Obtener información del entorno de la empresa.
d.- Ninguna es correcta.
13.- Indica cuáles de las siguientes decisiones forman parte de la política de producto de una empresa:
a.- Estrategia publicitaria.
b.- Servicios que se ofrecen a los clientes después de la venta de los productos.
c.- Elección de los intermediarios.
d.- Todas son correctas.
14.- Para productos perecederos lo normal es que el canal de distribución sea:
a.- corto.
b.- largo.
c.- de venta directa.
d.- Ninguna es correcta.
15.- La cuota de mercado de una empresa es:
a.- Cifra de ventas/número de clientes
b.- Facturación de la empresa/facturación del sector
c.- Ventas de un producto/ventas totales de la empresa
d.- Número de clientes/número de clientes total del mercado
16.- El marketing aparece como consecuencia de:
a.- la crisis.
b.- El exceso de oferta de ciertos productos
c.- la necesidad de satisfacer las necesidades de los clientes.
d.- Ninguna es correcta.
17.- Un mercado en el que hay un único oferente se denomina:
a.- monopolio.
b.- oligopolio.
c.- monopsonio.
d.- competencia perfecta.
18.- Un mercado en el que hay un único comprador se denomina:
a.- monopolio.
b.- oligopolio.
c.- monopsonio.
d.- competencia perfecta.
19.- Un mercado en el que hay unos pocos oferentes se denomina:
a.- monopolio.
b.- oligopolio.
c.- monopsonio.
d.- competencia perfecta.
20.- Un mercado en el que hay muchos vendedores y muchos compradores se denomina:
a.- monopolio.
b.- oligopolio.
c.- competencia monopolística.
d.- competencia perfecta.
21.- El mercado en competencia monopolística se caracteriza por:
a.- la existencia de pocos compradores.
b.- cada vendedor ofrece un producto con características diferenciadas.
c.- hay un único vendedor.
d.- el producto es homogéneo.
22.- Un ejemplo de oligopolio sería el mercado de:
a.- automóviles
b.- tomates.
c.- esquiar en Sierra Nevada.
d.- perfumes.
23.- Un ejemplo de competencia perfecta sería el mercado de:
a.- automóviles
b.- tomates.
c.- esquiar en Sierra Nevada.
d.- perfumes.
24.- Un ejemplo de monopolio sería el mercado de:
a.- automóviles
b.- tomates.
c.- esquiar en Sierra Nevada.
d.- perfumes.
25.- Un ejemplo de competencia monopolística sería el mercado de:
a.- automóviles
b.- tomates.
c.- esquiar en Sierra Nevada.
d.- perfumes.
26.- Un ejemplo de monopsonio sería el mercado de:
a.- automóviles
b.- tomates.
c.- plástico usado de invernadero.
d.- perfumes.
27.- Cuando CETURSA vende el forfait más barato a los niños que a los adultos está usando la segmentación de mercado:
a.- según criterios demográficos.
b.- según criterios socioeconómicos.
c.- según criterios geográficos.
d.- según criterios psicológicos.
28.- Cuando CETURSA vende el forfait más barato a los estudiantes universitarios está usando la segmentación de mercado:
a.- según criterios demográficos.
b.- según criterios socioeconómicos.
c.- según criterios geográficos.
d.- según criterios psicológicos.
29.- Cuando CETURSA vende el forfait más barato a los granadinos está usando la segmentación de mercado:
a.- según criterios demográficos.
b.- según criterios socioeconómicos.
c.- según criterios geográficos.
d.- según criterios psicológicos.
30.- Cuando CETURSA vende el forfait "Primeras huellas" para poder acceder a esquiar antes que los demás está usando la segmentación de mercado:
a.- según criterios demográficos.
b.- según criterios socioeconómicos.
c.- según criterios geográficos.
d.- según criterios psicológicos.
31.- Uno de los siguientes elementos no forma parte del marketing mix:
a.- Promoción
b.- Producción
c.- Producto
d.- Distribución
32.- Los tirabeques de Dalías se pueden comprar por internet. Es un caso de política de:
a.- Precio.
b.- Producto.
c.- Distribución.
d.- Promoción.
33.- Los tirabeques de Dalías se pueden comprar por internet, a 15 € el kilo, o 50 € 5 kg. Es un caso de política de:
a.- Precio.
b.- Producto.
c.- Distribución.
d.- Promoción.
34.- En Dalías celebran cada año las "Jornadas del tirabeque", con actividades diversas. Es un caso de política de:
a.- Precio.
b.- Producto.
c.- Distribución.
d.- Promoción.
35.- El tirabeque se publicita como "Producto Gourmet". Es un caso de estrategia de:
a.- Segmentación.
b.- Posicionamiento.
c.- Cartera.
d.- Diversificación.
36.- Hortamar, SCA se dedica al comercio de frutas y hortalizas, principalmente tomate y pimiento. Ultimamente ha introducido un nuevo producto, la papaya. Para ellos se trata de un producto:
a.- Estrella.
b.- Interrogante.
c.- Vaca lechera.
d.- Peso muerto.
En este enlace puedes hacer el test:
Test Ud 3 Economía de la empresa en Quizizz
Y aquí puedes ver las preguntas:
1.- La productividad:
a.- mide la eficiencia.
b.- puede ser técnica o económica.
c.- puede calcularse para un factor productivo.
d.- Todas son ciertas.
2.- La productividad marginal:
a.- es prácticamente nula.
b.- es la producción total dividida entre los recursos empleados.
c.- siempre es mayor que la productividad media.
d.- es la que añade la última unidad de un factor productivo utilizada.
3.- Los ladrillos empleados en la construcción de una casa son costes:
a.- fijos y directos.
b.- fijos e indirectos.
c.- variables y directos.
d.- variables e indirectos.
4.- La disciplina que se encarga del cálculo de los costes de una empresa se denomina:
a.- contabilidad analítica.
b.- contabilidad financiera.
c.- análisis contable.
d.- marketing.
5.- En el punto muerto:
a.- los ingresos cubren solo los costes fijos.
b.- los ingresos cubren costes fijos y variables.
c.- los ingresos son nulos.
d.- hay pérdidas.
6.- La máxima pérdida que puede tener una empresa es:
a.- la cifra de ventas.
b.- los costes fijos.
c.- los costes variables.
d.- los costes totales.
7.- El modelo de Wilson:
a.- establece un pedido máximo.
b.- tiene en cuenta los costes de ruptura.
c.- contempla un inventario de seguridad.
d.- trata de minimizar los costes totales de inventarios.
8.- Los costes de ruptura de stock:
a.- son explícitos.
b.- se refiren a una posible parada de la producción.
c.- se refieren al deterioro de la mercancía almacenada.
d.- Todas son falsas.
9.- Los sistemas de certificación de calidad:
a.- son obligatorios.
b.- deben ser realizados por una empresa acreditada.
c.- se centran en el control de defectuosos.
d.- aumentan a corto plazo los beneficios de la empresa.
10.- La productividad económica:
a.- se mide en unidades por hora.
b.- es más importante que la técnica.
c.- es la tasa de variación de los beneficios de una empresa entre dos periodos consecutivos.
d.- siempre aumenta.
11.- Unos astilleros aumentan su producción de 10 a 11 barcos, con lo que sus costes totales pasan de 350.000 € a 500.000 €. ¿Cuál es su coste marginal?
a.- 150.000 €
b.- 100 €
c.- 1.500 €
d.- 350.000 €
12.- Si en un proceso de producción el beneficio es igual a cero:
a.- los ingresos son iguales a los costes variables.
b.- Nos situamos a la izquierda del punto muerto.
c.- nos situamos a la derecha del umbral de rentabilidad.
d.- Todas son incorrectas.
13.- ¿Qué es un inventario?
a.- Un almacén.
b.- Un elemento del marketing.
c.- el listado de proveedores de una empresa.
d.- el listado de clientes de una empresa.
14.- La calidad de un producto es:
a.- el conjunto de características que le permiten satisfacer las expectativas del cliente.
b.- el conjunto de características que le permiten diferenciarse de la competencia.
c.- la fiabilidad y durabilidad de los componentes con que está fabricado.
d.- Ninguna de las tres es correcta.
15.- Según su relación con el volumen de producción, los costes de una empresa pueden ser:
a.- fijos o variables.
b.- Explícitos o implícitos.
c.- Directos o indirectos.
d.- Ingresos o gastos.
16.- ¿Cuándo se dice que un trabajador es eficiente?
a.- Cuando hace siempre lo que se le manda.
b.- Cuando produce mucho en poco tiempo.
c.- Las dos son correctas.
d.- Ninguna es correcta.
17.- En una empresa, el departamento de producción se encarga de:
a.- las ventas.
b.- el proceso productivo.
c.- el aprovisionamiento.
d.- el marketing.
18.- Elige al trabajador más productivo de entre estos cuatro:
a.- Recoge 10 kg de tirabeques en 5 horas.
b.- Recoge 13 kg de tirabeques en 6 horas.
c.- Recoge 5 kg de tirabeques en 2 horas.
d.- Recoge 5 kg de tirabeques en 3 horas.
19.- La productividad del factor trabajo en una empresa que recoge 2.000 kg de tirabeques empleando a 5 trabajadores en una jornada de 8 horas de trabajo es:
a.- 2.000 kg/hora de trabajo
b.- 400 kg/hora de trabajo
c.- 250 kg/hora de trabajo
d.- 50 kg/hora de trabajo
20.- Para plantar una finca de tirabeques, dos tractores han tardado 4 días en labrar 20.000 m2 de terreno. La productividad técnica del capital es:
a.- 20.000 m2/día/máquina
b.- 5.000 m2/día/máquina
c.- 10.000 m2/día/máquina
d.- 2.500 m2/día/máquina
21.- La empresa TIDEDASA ha empleado dos tractores durante 4 días para producir 20.000 kg de tirabeques, que ha vendido a un precio de 5 €. El coste por tractor y día es de 500 €. Calcula la productividad económica del capital de TIDEDASA:
a.- 40
b.- 25
c.- 12,5
d.- 5
22.- La empresa TIDEDASA ha empleado a 5 trabajadores durante 10 días para producir 20.000 kg de tirabeques, que ha vendido a un precio de 5 €. El coste por trabajador y día es de 100 €. Calcula la productividad económica del factor trabajo de TIDEDASA:
a.- 20
b.- 40
c.- 200
d.- 400
23.- La empresa TIDEDASA ha empleado a 5 trabajadores durante 10 días y dos tractores durante 4 días para producir 20.000 kg de tirabeques, que ha vendido a un precio de 5 €. El coste por trabajador y día es de 100 € y el coste por tractor y día es de 500 €. Calcula la productividad global de TIDEDASA:
a.- 4
b.- 20
c.- 40
d.- 11,1
24.- La empresa FALSA tuvo el año pasado una productividad global de 4,5. Este año su productividad global ha sido de 4,7. Calcula la tasa de variación de la productividad de FALSA entre esos dos periodos:
a.- 0,2 %
b.- 4.44 %
c.- 0,04 %
d.- 4,7 %
25.- Las siglas CSIC significan:
a.- Consejo superior de investigaciones científicas.
b.- Cooperativa social de inversión en calabacinos.
c.- Cooperativa de segundo grado de invernaderos con calefacción.
d.- Compañía sureña de importación de computadoras.
26.- El CSIC contribuye al funcionamiento de alguna de estas instituciones de investigación:
a.- CAHA.
b.- PSA.
c.- EEZA
d.- Todas son correctas
27.- ¿Cuál de estas instituciones de investigación está situada en la provincia de Almería?
a.- CAHA.
b.- PSA.
c.- EEZA
d.- Todas son correctas
28.- El parque científico-tecnológico de Almería se conoce como:
a.- PCTA
b.- PITA
c.- Las Palmerillas
d.- Las Hortichuelas.
29.- Para un taxista, el coste del combustible representa:
a.- un coste fijo.
b.- un coste variable.
c.- no es un coste.
d.- El coste total.
30.- Para un taxista, el coste de la licencia municipal que paga cada año representa:
a.- un coste fijo.
b.- un coste variable.
c.- no es un coste.
d.- El coste total.
31.- Cuando la producción de una empresa se encuentra justo en el umbral de rentabilidad:
a.- los costes fijos son mayores que los ingresos.
b.- los costes variables son iguales a los ingresos.
c.- los costes totales son iguales a los ingresos.
d.- los costes variables se hacen cero.
32.- Para que una empresa obtenga beneficios:
a.- la cantidad producida debe ser mayor que el punto muerto.
b.- el coste marginal debe ser mayor que cero.
c.- el coste total debe ser mayor que los ingresos totales.
d.- Ninguna es correcta.
33.- Si los costes fijos son cero:
a.- la empresa no puede funcionar.
b.- la empresa obtendrá beneficios para cualquier nivel de producción.
c.- los costes variables serán iguales a los ingresos.
d.- la empresa tendrá beneficios si el precio de venta es mayor que el coste variable unitario.
34.- La empresa PAPAYASA quiere poner un sello adhesivo a cada unidad de fruta que vende. Si compra los sellos en una imprenta, cada uno le cuesta 2 céntimos de €. Si opta por imprimirlos, tendrá que comprar una impresora que cuesta 1.000 € y además tendrá un coste por cada sello de 1 céntimo de €. Si la producción es de 100.000 papayas:
a.- es más económico comprar los sellos.
b.- es más económico imprimirlos.
c.- se encuentra en el punto de indiferencia.
d.- b y c son correctas.
35.- La Estación Experimental Las Palmerillas, situada a dos leguas de El Parador, se dedica a:
a.- la investigación sobre el cultivo de la palmera enana con fines ornamentales.
b.- la investigación sobre el cultivo de la palmera datilera en invernadero.
c.- la investigación sobre los cultivos de invernadero en Almería.
d.- Todas son correctas.
En este enlace puedes hacer el test:
Test Ud 2 Economía de la empresa en Quizizz
Y aquí puedes ver las preguntas:
1.- Según su actividad económica, una cooperativa de aceituna que también fabrica aceite de oliva pertenece al sector:
a.- primario.
b.- secundario.
c.- primario y secundario.
d.- terciario
2.- Una empresa con 200 empleados:
a.- es siempre pyme.
b.- es siempre grande.
c.- puede ser grande.
d.- debe ser sociedad anónima.
3.- Las sociedades:
a.- siempre tienen responsabilidad limitada.
b.- se deben inscribir obligatoriamente en el registro mercantil.
c.- son personas jurídicas.
d.- tributan por el IRPF.
4.- Si un comercio se queda sin existencias:
a.- tiene un exceso de capacidad.
b.- tiene falta de capacidad.
c.- esá mal localizado.
d.- se trata de una pyme.
5.- Un autónomo:
a.- puede tener empleados.
b.- debe trabajar por cuenta propia.
c.- se debe dar de alta en la Seguridad Social.
d.- Todas son ciertas.
6.- Cuando se realiza una absorción de una empresa a otra:
a.- la segunda empresa desaparece.
b.- desaparecen las dos y nace una nueva empresa.
c.- deben conservarse las marcas de la empresa absorbida.
d.- aumenta el número de socios.
7.- La innovación genera:
a.- mayores costes.
b.- ventajas competitivas.
c.- un aumento de la plantilla.
d.- Todas las anteriores.
8.- una empresa exportadora:
a.- es siempre multinacional.
b.- es necesariamente una gran empresa.
c.- gana más beneficio que una que no exporte.
d.- Todas son falsas.
9.- Una UTE:
a.- es una fusión de empresas.
b.- es una absorción.
c.- es una forma de colaboración entre empresas.
d.- es una manera de limitar la responsabilidad.
10.- Para agilizar los trámites de constitución de una empresa es muy adecuada:
a.- la sociedad anónima.
b.- la sociedad comanditaria por acciones.
c.- la sociedad limitada nueva empresa.
d.- la sociedad laboral.
11.- Una de las ventajas de las pequeñas y medianas empresas frente a las grandes es:
a.- la separación entre la propiedad y el control de la empresa.
b.- la flexibilidad para adaptarse a las circunstancias.
c.- la facilidad de acceso a las fuentes de financiación.
d.- a y c son ciertas.
12.- Para tomar decisiones en una sociedad anónima:
a.- cada socio tiene un voto.
b.- no todos los socios pueden votar.
c.- un solo socio puede tener la mayoría de votos.
d.- b y c son ciertas.
13.- Una empresa con 450 empleados:
a.- siempre es grande.
b.- puede ser mediana, dependiendo de su facturación y de su balance global.
c.- es una empresa global.
d.- es una pyme.
14.- ¿Cuál de estas empresas es de responsabilidad ilimitada?
a.- Una sociedad cooperativa.
b.- Una sociedad laboral.
c.- Una sociedad colectiva.
d.- Una sociedad anónima.
15.- ¿Qué es una empresa terciaria?
a.- Una empresa que no tiene mucha importancia.
b.- Una empresa que ofrece productos, bienes y servicios.
c.- Una empresa que ofrece y presta servicios.
d.- Ninguna es cierta.
16.- ¿Cuál de las siguientes modalidades de sociedad es de tipo personalista?
a.- Una sociedad anónima.
b.- Una sociedad laboral.
c.- Una sociedad colectiva.
d.- Todas son ciertas.
17.- Una empresa individual:
a.- Siempre pertenece a una persona física.
b.- Puede pertenecer a una persona jurídica.
c.- No puede tener empleados.
d.- a y c son ciertas.
18.- Una empresa constructora:
a.- pertenece al sector primario.
b.- pertenece al sector secundario.
c.- pertenece al sector terciario.
d.- Ninguna es cierta.
19.- Una empresa con 5 trabajadores y una facturación de 500.000 € es:
a.- microempresa.
b.- pequeña.
c.- mediana.
d.- grande.
20.- Una empresa con 15 trabajadores y una facturación de 500.000 € es:
a.- microempresa.
b.- pequeña.
c.- mediana.
d.- grande.
21.- Una empresa con 55 trabajadores y una facturación de 5.000.000 € es:
a.- microempresa.
b.- pequeña.
c.- mediana.
d.- grande.
22.- Una empresa con 255 trabajadores y una facturación de 500.000 € es:
a.- microempresa.
b.- pequeña.
c.- mediana.
d.- grande.
23.- Fulano y Mengano crearon la empresa FALSA (Fabricación de artículos de lata, S.A.) aportando el primero 40.000 € y el segundo 20.000 €. Cuando quebró, la empresa debía a sus trabajadores 120.000 €. Por tanto:
a.- Fulano deberá aportar otros 40.000 € y Mengano otros 20.000 € para pagar las deudas.
b.- Fulano era accionista mayoritario, y deberá aportar todo el dinero que falte, y Mengano nada.
c.- Ninguno de ellos deberá aportar nada más, y los trabajadores no podrán cobrar de la empresa.
d.- Fulano y Mengano recuperarán su dinero tras la disolución de la empresa.
24.- Fulano y Mengano crearon la empresa FAL, C.B. (Fabricación de artículos de lata, C.B.) aportando el primero 40.000 € y el segundo 20.000 €. Cuando quebró, la empresa debía a sus trabajadores 120.000 €. Por tanto:
a.- Fulano deberá aportar otros 40.000 € y Mengano otros 20.000 € para pagar las deudas.
b.- Fulano era el principal propietario, y deberá aportar todo el dinero que falte, y Mengano nada.
c.- Ninguno de ellos deberá aportar nada más, y los trabajadores no podrán cobrar de la empresa.
d.- Fulano y Mengano recuperarán su dinero tras la disolución de la empresa.
25.- José López pretende dedicarse a la producción de tirabeques, por eso instalará su negocio en:
a.- el centro de Madrid, para estar cerca de sus clientes.
b.- junto al mar, para tener agua salada abundante para el riego.
c.- en Dalías, donde el clima es bueno para ese cultivo.
d.- En el desierto de Marruecos, donde la mano de obra es muy barata, aunque no haya agua para el riego.
26.- La señorita Pepis es experta en peluquería, por eso abrirá su empresa en:
a.- Granadilla, pueblo abandonado de Cáceres.
b.- el centro de Madrid, para estar cerca de sus clientes.
c.- En el desierto de Marruecos, donde la mano de obra es muy barata.
d.- Lancaster, Ohio, donde residen los miembros de la comunidad Amish.
27.- Abundio estaba obsesionado con encontrar oro para hacerse rico, por eso puso en marcha una mina :
a.- en Rodalquilar.
b.- en Las Médulas, León..
c.- en Klondike, Alaska.
d.- Las tres son correctas.
28.- La central térmica Litoral de Almería se instaló en Carboneras porque:
a.- la materia prima (carbón) era muy abundante.
b.- allí encontrarían poca competencia.
c.- allí había muchos clientes.
d.- estaba junto al mar, lo que facilitaba el transporte de materia prima.
29.- Una ventaja de las pymes es que:
a.- se pueden especializar en una actividad muy concreta.
b.- los bancos no les conceden préstamos facilmente, por lo que no se endeudan.
c.- no tienen economías de escala.
d.- su personal tiene una baja formación.
30.- Las siglas PYME significan:
a.- Productos y mercados españoles.
b.- Precios y monedas españolas.
c.- Pequeña y mediana empresa.
d.- Previsiones y medidas económicas.
31.- El número de accionistas de la empresa Cosentino, SAU es:
a.- No podemos saberlo.
b.- Dos como mínimo, porque es una sociedad.
c.- uno, porque es una SAU.
d.- Tres, porque es una cooperativa.
32.- Cosentino se dedicaba a la piedra natural. Cuando desarrolló el Silestone, usó una estrategia de expansión:
a.- Penetración en el mercado.
b.- Desarrollo del mercado.
c.- Desarrollo de productos.
d.- Formación de un trust.
33.- La estrategia de diversificación usada por Cosentino cuando desarrolló el Dektón (un tipo de piedra artificial posterior al Silestone) es una:
a.- diversificación homogénea.
b.- diversificación heterogénea.
c.- No es una estrategia de diversificación.
d.- diversificación mixta.
34.- Si la empresa PAPAYASA decide plantar tirabeques además de papayas, se trata de una:
a.- diversificación homogénea.
b.- diversificación heterogénea.
c.- No es una estrategia de diversificación.
d.- diversificación mixta.
35.- Si la empresa PAPAYASA, dedicada al cultivo de papayas, decide fabricar batidos de papaya, se trata de una:
a.- diversificación homogénea.
b.- diversificación heterogénea.
c.- creación de un trust.
d.- integración vertical.
36.- La empresa Agroejido vende tirabeques a los consumidores mediante la página web Freshbeque. Por lo tanto:
a.- es una actividad B2B.
b.- es una actividad B2C.
c.- es un caso de teletrabajo.
d.- a y c son ciertas.
1.- Las empresas modernas se caracterizan por:
Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.